Contactanos +52 156 4345 6237
Cursos COMEII | Curso - Taller

Modelación de cultivos usando el software FAO-AquaCrop

1. Presentación

Ante un mundo climáticamente más incierto y con mayor presión hídrica, se requiere desarrollar capacidades técnicas en el sector hidro-agrícola para analizar escenarios contrastantes en el manejo de los sistemas de producción agrícola. Una de las herramientas que se requiere incorporar en nuestro desarrollo profesional de la ingeniería aplicada es el uso de las herramientas de modelación para simular el desarrollo y crecimiento de los cultivos con fines de toma de decisiones agrícolas, oportunas y basadas en principios científicos.

Ante estas nuevas necesidades de herramientas computacionales que faciliten dichas tareas, el COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS EN IRRIGACIÓN (COMEII) pone a su disposición el curso-taller en modalidad virtual sobre la "MODELACIÓN DE CULTIVOS USANDO EL SOFTWARE FAO-AQUACROP".

El COMEII asume el compromiso de generar capacidades, como promover en el sector hidroagrícola de México y Latinoamérica, el manejo de sistemas computaciones de fácil acceso, como el software de modelación de cultivos "FAO-AquaCrop".

El AquaCrop es un software libre desarrollado por la FAO, como herramienta de planeación y análisis para la toma de decisiones sobre el manejo y respuesta hídrica de los cultivos bajo diferentes estrategias de manejo del riego y parcela.

2. Propósito

Desarrollar capacidades de la modelación del desarrollo y crecimiento de los cultivos aprendiendo las bases y aplicando el software AquaCrop de la FAO para simular la respuesta del cultivo a la aplicación diferencial del agua, considerando características biofísicas del cultivo, condiciones del entorno: suelo y ambiente, y las aplicaciones del manejo del agua y parcela.

Al finalizar el taller el participante debe ser capaz de: ejecutar y aplicar el software AquaCrop para estimar posibles rendimientos en diferentes cultivos bajo diferentes estrategias de manejo del riego y la parcela, y fechas de siembra.

3. Perfil deseable del participante

  • Tener los conocimientos básicos de manejo de software, riego, y agrometeorología.
  • Contar con una computadora con acceso a internet.
  • Contar con una hoja de cálculo, preferentemente Excel para realizar ejercicios.
  • El curso-taller es muy recomendable para técnicos e ingenieros que quieran conocer el software de modelación de cultivos “FAO-AquaCrop” como herramienta de planeación y análisis para la toma de decisiones sobre el manejo y respuesta hídrica de los cultivos bajo diferentes estrategias de manejo del riego y parcela.
  • Es muy recomendable para estudiantes en los últimos años de las carreras de ingeniería: Irrigación, Ambiental, Agrícola o Civil, u otras carreras, que estén interesados en aplicar herramientas computacionales para analizar las respuestas de los cultivos al agua, fertilidad y manejo de la parcela.

4. Duración del curso

  • El curso tiene una carga mínima de dedicación de 25 horas (15 hrs teóricas-prácticas, 4 hrs sesión de retroalimentación, preguntas y respuestas, y 6 hrs de práctica).
  • Sesiones virtuales: se tendrán cuatro sesiones virtuales semanales vía ZOOM de retroalimentación para preguntas y respuestas por instructores y personal de apoyo, para compartir experiencias entre participantes y resolver dudas.
  • El curso inicia el 19 de septiembre y finaliza el 31 de octubre, periodo en el cual el participante debe terminar el material del curso.

5. Instructores

  • Dr. Waldo Ojeda Bustamante.
    Doctor en ciencias del Suelo y Agua, Maestro en Ciencias en computación aplicada e Ingeniero Agrónomo especialista en Irrigación. Amplia experiencia en el desarrollo, validación y aplicación de modelos biofísicos de interés agrícola.
  • Dr. Agustín Ruiz García. Ingeniero en Irrigación. Maestro y doctor en Ingeniería Agrícola y Uso integral del Agua por la UACh. Experto en el desarrollo de sistemas y computacionales aplicado a la modelación de cultivos.
  • Dr. Fidencio Cruz Bautista. Ingeniero Agrónomo en Irrigación y Maestro en Hidrociencias. Doctor en Ciencias Agrarias por la UAAAN. Profesor investigador del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora. Amplia experiencia en la modelación del desarrollo de cultivos perennes.

6. Características del curso

  • Duración efectiva de 25 horas.
  • Los videos, archivos, y presentaciones de instrucción estarán disponibles las 24 horas, los siete días de la semana.
  • El taller se divide en tres partes que combinan aspectos teóricos y prácticos:
    • Videos que presentan los conceptos teóricos del AquaCrop.
    • Videos que muestran el manejo de la interfaz del AquaCrop para configurar, introducir la información requerida y simulación diferentes escenarios de interés agrícola.
    • Video que muestran el uso y manejo del AquaCrop con la aplicación de diversos ejercicios que faciliten el aprendizaje del software.
  • Expertos en el tema presentan en forma expositiva, a través de videos, los conceptos teóricos de cada tema usando los siguientes instrumentos:
    • Material complementario con videos y lecturas para reforzar el tema.
    • Realización de ejercicios con evaluación para confirmar que se domina el tema impartido.
    • Sesión de preguntas en línea con los instructores.
  • Al finalizar el curso se entrega un diploma de acreditación del curso por 25 hrs cuando haya aprobado cada una de las unidades de aprendizaje con una calificación mínima del 70%.
  • El tiempo para cumplir con el material puede ser mayor a 25 horas de instrucción y práctica, ya que el curso-taller se adapta a su ritmo "propio".
  • El lenguaje de instrucción será el idioma español, aunque se usarán manuales y documentos que están en idioma inglés. La interfaz de la versión de AquaCrop a utilizar está solamente disponible en idioma inglés.
  • El curso estará disponible en la plataforma del COMEII a partir del 19 de septiembre.
  • Diploma de finalización del curso.

7. Contenido:

El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje:

  1. Introducción al AquaCrop
    1. ¿Qué es un modelo?
    2. ¿Qué es la simulación computacional?
    3. Construyendo un Modelo Agrícola
    4. Ejercicio - Estimar el rendimiento de un cultivo bajo estrés hídrico
  2. Componentes del AquaCrop
    1. Conceptos y variables básicas del AquaCrop
    2. Subsistemas del AquaCrop
    3. Ejercicio - Cálculo de los Dias Grado Desarrollo
  3. ¿Cómo trabaja el AquaCrop?
    1. El AquaCrop interconectado.
    2. El proceso de simulación del desarrollo de cultivo.
    3. A preparar la Información requerida
  4. La interfaz gráfica AquaCrop del usuario
    1. Instalación del software FAO-AquaCrop.
    2. Proceso de trabajo.
    3. Menús del AquaCrop.
    4. Datos de entrada Agua-Suelo-Planta-Atmósfera-Manejo parcela.
    5. Ejercicio. Simulación del cultivo de maíz con AquaCrop.
    6. Ejercicio. Creación de proyectos con AquaCrop.
  5. Simulación del desarrollo de cultivos
    1. La simulación del desarrollo de un cultivo.
    2. Condiciones iniciales y de frontera.
    3. Inicio del desarrollo del cultivo.
    4. Incluyendo el efecto del cambio climático.
    5. Balance de humedad del suelo.
    6. Ejecución y evaluación de simulaciones.
    7. Ejercicio. Simulación de cultivos con AquaCrop.
  6. Calibración de cultivos en AquaCrop
    1. Tipos de parámetros del cultivo.
    2. Ajuste de parámetros del cultivo.
    3. Ajuste de desarrollo de cultivo a Dias Grado Desarrollo (DGD).
  7. Ejercicios de aplicación del AquaCrop
    1. Aplicación a diferentes métodos de Calendarización del riego.
    2. Simulación completa del cultivo de maíz.
    3. Análisis de cobertura de suelo (Acolchado).
    4. Simulando varios años agrícolas bajo condiciones de secano o temporal.
    5. Ejercicio completo de un caso de estudio.

Programas a utilizarse

La versión 6.1 para Windows del AquaCrop disponible del portal de la FAO.

9. Inversión

Antes del 05 de septiembre de 2022

  • Público en general: $500 pesos mexicanos (25 USD)
Después del 05 de septiembre de 2022
  • Público en general: $700 pesos mexicanos (35 USD)
Para informes sobre pagos y su seguimiento, enviar correo a: cursos@riego.mx, por WhatsApps a: +52 (777) 253-2310. TRANSFERENCIA BANCARIA O DEPÓSITOS:
  • Titular: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUPERIORES EN GESTIÓN, TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
  • Banco: SANTANDER
  • Cuenta (Ventanilla): 655 0490 6997
  • Cuenta Clabe (Transferencia): 0146 5065 5049 069 974
  • Número de tarjeta (oxxo): 5579 0890 0022 6913
  • Concepto: CURSOV-AROP + nombre del participante
A la hora de realizar la transferencia no olvide:
  • Incluir en el concepto de pago: CURSOV-ACROP + nombre del participante.
  • Enviar el COMPROBANTE de pago de la transferencia en formulario de inscripción a: cursos@riego.mx, con copia a: cursos.comeii@gmail.com
Pago por Paypal:
Si desea pagar por PayPal® rellene y envíe el formulario de pre-registro, elija el tipo (PayPal®) y se le enviará a su correo la orden de pago correspondiente. Recuerde enviarnos el justificante del pago a cursos@riego.mx, con copia a: cursos.comeii@gmail.com, una vez realizado el pago.

Notas:
  • Los asistentes mexicanos deben realizar su pago por transferencia bancaria o depósito bancario.
  • Para participantes internacionales se sugiere pago por PayPal®.
  • Para otros medio de pago favor de contactarnos. Considere que otra forma de pago puede generar comisiones adicionales, dependiendo del país, banco y tipo de transferencia.

12. Registro

Pre-regístrate en la siguiente liga: Ir al registro.

13. Informes sobre el curso

El curso es impartido por el Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación A.C. con el apoyo de la Universidad Shonos de Puebla y la empresa TIAMEX.

Para mayores informes:

Nota: Puede haber cambios o ajustes menores en el horario, días y contenido de las sesiones.